1. EL PROYECTO
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
El proyecto pretende establecer un primer paso para proporcionar a los municipios y administraciones responsables de los enclaves turísticos de nuestro país, una nueva visión sobre las posibilidades de estos activos urbanos y territoriales, de modo que sea posible su supervivencia mediante la adaptación de su realidad a las condiciones sociales, económicas y ambientales del siglo XXI. Dicha visión se concretará en un repertorio de acciones de doble naturaleza, estratégica y operativa, que permitan afrontar una supervivencia renovada de los activos inmobiliarios de la primera industria nacional.
NATURALEZA
DEL PROYECTO
El sustancial peso cuantitativo y cualitativo alcanzado por el turismo español a nivel mundial no se ha concretado en unas fructíferas relaciones entre la industria turística y la cultura inmobiliaria de nuestro país. El enorme desarrollo del sector no ha discurrido en paralelo con una provechosa y modélica producción de ejemplos arquitectónicos y urbanos que materializaran el liderazgo de nuestra industria. Partiendo de la experiencia acumulada en las décadas anteriores, se plantea una revisión crítica de lo acontecido, simultánea a la investigación sobre experiencias y modelos recientes para la creación o renovación de los escenarios para el ocio. El trabajo se focalizará tanto en el análisis de ejemplos concretos como en la valoración y crítica de los modelos aplicados. Aunque se circunscribirá a actuaciones con repercusión territorial, no se evitará la consideración de las intervenciones singulares en ellos contenidas, y siempre abordando tanto las acciones públicas como las privadas. La investigación se organiza en torno a tres áreas de estudio:
1. Turismo y transformación del territorio: hipótesis
de cambio. El papel de las administraciones públicas.
Durante
los últimos años, las administraciones públicas han tomado la iniciativa en la
política de planificación y transformación del territorio en aspectos
relacionados con el turismo. A lo largo del planeta nuevas propuestas y
experiencias están cambiando el espacio de los escenarios del ocio. Proyectos
de vanguardia proponen nuevas formas de actuación sobre el territorio y la
ciudad.
2. La empresa privada
y la definición arquitectónica de nuevos productos turísticos.
La
arquitectura juega un papel determinante como soporte de las actividades
turísticas. Pero es la iniciativa privada la que determina en gran medida la
configuración final del producto turístico, desde los parques temáticos a las
nuevas normas de alojamiento. Resulta fundamental el análisis de los resultados
del pasado y de las realizaciones más innovadoras en estos campos, desde el ámbito
internacional.
3. La cultura
arquitectónica en la creación de los escenarios turísticos
En
numerosas ocasiones la cultura arquitectónica y el turismo han transitado por
caminos diferentes. La asociación de estos dos aspectos debe analizarse desde
un doble sentido: por una parte, el papel desempeñado por el patrimonio
cultural como motor de desarrollo turístico y, por otra, las oportunidades que
se abren a la cultura arquitectónica y urbanística actual en la definición de
los nuevos escenarios turísticos.
MARCO:
. Cambio de paradigma del modelo económico
anterior
. Crisis económica y financiera
. Agotamiento del modelo turístico
intensivo ante el aumento de la competencia de otros mercados
. Ausencia histórica de una
investigación real sobre los alojamientos turísticos y sus agrupaciones, que ha
devenido en característicos paisajes de banalidad urbana y arquitectónica. Ello
compromete el futuro de toda una industria que, pese a su dimensión, no ha
invertido lo suficiente en la mejora de su calidad y competitividad
. Obsolescencia de los activos
inmobiliarios (arquitectónicos y urbanísticos) por agotamiento de su vida útil
y su incapacidad para adaptarse a nuevos comportamientos y grupos sociales.
. Exigencia de integración sostenible
del desarrollo turístico en el territorio
TEMATICA:
. Revisión crítica de los modelos
urbanos, edificatorios y de negocio asociado que soportan la actividad
turística de estos enclaves
. Articulación espacio-temporal
estable y permanente de los activos inmobiliarios en la vida y la actividad de
los territorios que los soportan, anulando su estacionalidad
. Aprovechamiento de los potenciales
existentes, reconociendo como tales, usos socialmente no admitidos en
condiciones de ciudad standard
. Recualificación de los activos por
medio de su modernización y de su adaptación a los comportamientos y las
aspiraciones del ocio contemporáneo
. Abandono de la confortable actitud
de mantenimiento derivada del éxito de la industria y su sustitución por un
comportamiento innovador y proactivo que dé lugar a nuevas ordenaciones, tipos
edificatorios y entornos sociales de relación para el ocio
OBJETIVO GLOBAL:
Diseñar herramientas desde
la arquitectura y el urbanismo para la reconversión de los complejos
inmobiliarios y áreas turísticas tradicionales de nuestro país en modernos y
cualificados espacios de ocio contemporáneo
OBJETIVOS
CONCRETOS:
1. Establecimiento de una clasificación de los tipos de asentamiento
turístico en los que pueda sistematizarse la
realidad construida del sector turístico español
2. Elaboración de un diagnóstico de las causas vinculadas al diseño
arquitectónico y urbanístico que han llevado a la situación de obsolescencia
actual de las infraestructuras turísticas.
3. Formulación de un catálogo de soluciones y
recursos disciplinares específicos y sistematizados para la actividad de la
arquitectura y el urbanismo, que permitan la reconversión del parque
inmobiliario turístico.
4. Planteamiento de algunos proyectos piloto que ilustren la
aplicabilidad de las medidas planteadas.
EQUIPO
El equipo de trabajo ha estado formado por los siguientes investigadores:
. Ángel Luis Fernández Muñoz, Doctor Arquitecto. Investigador Principal
. Eva Hurtado Torán, Doctora Arquitecta
. Carlos Arroyo Zapatero, Arquitecto
. José María García-Pablos Ripoll, Arquitecto
. Francisco Javier González González, Arquitecto
. Eduardo Espìnosa Sánchez, Arquitecto
. Ricardo García Viana, Licenciado en Derecho y experto en Turismo
. Roberto Bouza Pereira, estudiante de arquitectura
. Ignacio Pérez Díaz, estudiante de arquitectura
. María Cordón Sacedo, estudiante de arquitectura
. Belén Rodero Torres, estudiante de arquitectura
. Lucía Ciller Valero, estudiante de arquitectura
El equipo de trabajo ha estado formado por los siguientes investigadores:
. Ángel Luis Fernández Muñoz, Doctor Arquitecto. Investigador Principal
. Eva Hurtado Torán, Doctora Arquitecta
. Carlos Arroyo Zapatero, Arquitecto
. José María García-Pablos Ripoll, Arquitecto
. Francisco Javier González González, Arquitecto
. Eduardo Espìnosa Sánchez, Arquitecto
. Ricardo García Viana, Licenciado en Derecho y experto en Turismo
. Roberto Bouza Pereira, estudiante de arquitectura
. Ignacio Pérez Díaz, estudiante de arquitectura
. María Cordón Sacedo, estudiante de arquitectura
. Belén Rodero Torres, estudiante de arquitectura
. Lucía Ciller Valero, estudiante de arquitectura
METODOLOGÍA
Y PLAN DE TRABAJO
El trabajo desarrollado corresponde a una fase experimental y de lanzamiento, desarrollada durante el año 2014 y financiada por la Universidad Europea de Madrid
El trabajo desarrollado corresponde a una fase experimental y de lanzamiento, desarrollada durante el año 2014 y financiada por la Universidad Europea de Madrid
Metodología (síntesis):
1.
Elaboración de una base de casos
. Información. Análisis de la oferta turística por Comunidades
Autónomas, con especial atención a las situadas en el entorno mediterráneo: identificación
de palabras clave en la web, prensa y
medios de difusión en general
. Entrevistas con los grandes operadores turísticos nacionales
para identificar al menos tres complejos por región de diferentes niveles de
relación calidad/precio
. Consultas a entidades autonómicas encargadas de la gestión turística.
Opcionalmente y en función de los resultados se ampliaría la consulta también a
ayuntamientos emblemáticos de cada CA
(Calviá, Oropesa, Lloret, Benidorm, Maspalomas, Mazarrón, etc.)
. Consultas de la bibliografía de arquitectura y urbanismo
relacionada con el tema
2.
Caracterización
Desarrollo
documentado de la información sobre los casos seleccionados:
. Origen: actores, promotores, elementos impulsores, debates
iniciales
. Desarrollo del enclave: planeamiento, proyectos, gestión
. Estado actual: valoración en cifras y evaluación
. Perspectivas: debates posteriores, soluciones formuladas,
vinculaciones con procesos económico-sociales y con estrategias de ámbito
superior
3.
Marco de referencias
Creación
de un grupo de estudios (investigadores y colaboradores) para la localización de
casos de referencia internacionales de innovadores desarrollos turísticos según
parámetros de búsqueda previamente establecidos:
. Innovación en el diseño del ocio y el espacio a él dedicado
. Integración con el territorio en el que se inserta
. Proyecto según criterios de sostenibilidad integral
4.
Detección de tipologías fundamentales
Identificación
de los diferentes modelos de ámbitos turísticos desarrollados en España, según
lo aportado por la base de ejemplos previamente elaborada
5.
Diagnostico
.
Formulación de diagnósticos sobre la evolución histórica de las diversas
tipologías y su situación presente, mediante la identificación de los elementos
críticos de su desarrollo
6.
Estrategias de actuación
Elaboración
de un repertorio de estrategias arquitectónicas y urbanísticas operativas que
corrijan la obsolescencia actual, basado en objetivos de calidad de la oferta,
de innovación en las soluciones, de actualización de las demandas de los
usuarios y de comportamientos sostenibles
7.
Anteproyectos
.
Desarrollo de varios proyectos piloto como aplicación localizada de las
respuestas
Programa de trabajo desarrollado:
a. Información
. Análisis de la oferta turística por Comunidades Autónomas, con
especial atención a las situadas en el entorno mediterráneo.
1. Los investigadores remitieron un listado de emplazamientos paradigmáticos de la industria
turística nacional con especial afección de obsolescencia de sus instalaciones
o de agotamiento del modelo original. Los investigadores se agruparon igual que
para el apartado de consultas autonómicas y municipales (ver más abajo): 1
a 31 de marzo
2. Los colaboradores clasificaron y elaboraron unas fichas de información básica sobre cada
uno de los emplazamientos seleccionados a partir de los listados anteriores: 1
de abril a 31 de mayo
. Origen: actores,
promotores, elementos impulsores, debates iniciales
. Desarrollo del enclave:
planeamiento, proyectos, gestión
. Estado actual:
valoración en cifras y evaluación
. Perspectivas: debates
posteriores, soluciones formuladas, vinculaciones con procesos
económico-sociales y con estrategias de ámbito superior
. Elaboración
de cuestionario previo (remisión de propuestas de todo el equipo)
. Entrevistas con los grandes operadores turísticos nacionales
para identificar los aspectos críticos del problema: investigadores, 1 de abril a 31 de mayo
. Consultas a entidades autonómicas y municipales encargadas de la
gestión turística: investigadores, 1
de abril a 31 de mayo. Responsables:
. Baleares: ALFM/JMGP
. Cataluña: ALFM/JMGP
. Comunidad valenciana: FJG/EH/RGV
. Murcia: CA
. Andalucía: EE/EH/RGV
. Los colaboradores realizaron el volcado de la información obtenida en el
proceso de entrevistas y consultas a las fichas anteriores o a otras nuevas: 1
a 30 de junio
b.
Análisis
.
Los investigadores recopilaron y enviaron al IP una selección de casos
nacionales e internacionales que se estimaron suponen ejemplos de reconversión
de espacios para la industria turística. Antes del 30 de septiembre
. Innovación en el diseño
del ocio y del espacio a él dedicado
. Integración con el
territorio en el que se inserta
. Proyectos según
criterios de sostenibilidad integral
. Los
investigadores identificaron los diferentes modelos de ámbitos turísticos
desarrollados en España, según lo aportado por la base de casos. Antes del 30
de septiembre
.
Los investigadores formularon
diagnósticos sobre la evolución histórica de los diversos modelos y su
situación presente, mediante la identificación de los elementos críticos de su
desarrollo, para lo que se formaron grupos de reflexión: 1 a 15 de octubre.
. Los mismos
grupos de investigadores elaboraron un repertorio de estrategias
arquitectónicas y urbanísticas operativas que corrigieran la obsolescencia
actual, basado en objetivos de calidad de la oferta, de innovación en las
soluciones, de actualización de las demandas de los usuarios y de
comportamientos sostenibles: 15 a 31 de octubre
c.
Aplicación a casos piloto
. Desarrollo de varios
proyectos sobre una selección de casos-piloto como aplicación localizada de las
estrategias: elaborado por los colaboradores bajo la dirección de los
investigadores. 1 de noviembre a 22 de diciembre2. CUESTIONARIO ENVIADO A ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y EMPRESAS DEL SECTOR
MEDIT_URBAN
Proyecto
"Escenarios para el ocio"
CUESTIONARIO
(Rogamos
contestaciones lo más sucintas posibles. Gracias)
_ ¿Se ha previsto en su
organización alguna acción que permita aprovechar la crisis como un cambio de
modelo de oferta turística más sostenible y como origen de una oferta renovada
y de calidad?
_ ¿Existe alguna experiencia en su
organización de nuevos programas de ocio o negocio turísticos que se puedan
considerar como especialmente vinculados, en su planteamiento y diseño, al
respeto por el medio ambiente?
_ ¿Cuáles son los enclaves de su
entorno regional o de su grupo de negocio que son más representativos de las
diferentes categorías de turismo que se facilitan más abajo?
_ ¿Cuáles son los enclaves más en
riesgo de declive de entre la oferta turística de su región, o de su grupo empresarial,
y cuáles las razones que se estima han llevado a ello?
_¿Qué medidas se consideran
prioritarias –a corto o medio plazo-para corregir estas tendencias de declive?
_¿Son los temas ambientales
urbanos y territoriales (disponibilidad
de agua, tratamiento de aguas usadas, gestión de residuos) relevantes
para ese declive, o incluso causantes de obsolescencia en alguno de los casos?
_¿Se está dando en algún lugar de
la comunidad autónoma el cambio de uso de turismo estacional a residencia
permanente? ¿En qué tipo de poblaciones? ¿Quién y cómo está tratando desde la
administración pública su impacto?
_En el caso de que haya habido
intentos de transformación sistemática de enclaves turísticos, ¿qué tipo de
propietarios y propiedades se han encontrado? ¿Cuáles han sido los problemas y
ventajas para las intervenciones según estos tipos?
_ ¿Existe alguna acción para
transformar en oportunidad los nuevos orígenes de clientes/turistas
extranjeros (p. ej. rusos y chinos) de
cara a una renovación en formato y dotaciones del diseño de la oferta turística?
Categorías de enclaves turísticos según las
necesidades del proyecto de investigación "Escenarios para el ocio":
-
Turismo de ficción (parques temáticos y de atracciones)
-
Turismo de sol y playa
-
Turismo de recinto cerrado (resorts y similares)
-
Turismo de residencia (estable o cíclica)
- Turismo de consumo límite
(fiestas, diversión, vida nocturna...)3. FICHAS DE CASOS DE ESTUDIO
Las fichas que se presentan a continuación constituyen una síntesis gráfica de la recopilación de datos realizada sobre cada uno de los enclaves elegidos.
LEYENDA:
ANDALUCÍA:
RECONVERSIÓN DEL PATRIMONIO
URBANÍSTICO E INMOBILIARIO DESTINADO AL TURISMO: ALGUNAS EXPERIENCIAS
DESARROLLADAS EN ESPAÑA
Las
intervenciones reseñadas a continuación se pueden incluir entre esa gran
cantidad de “destinos turísticos clásicos
del litoral español, que nacieron y se desarrollaron en los años 60´s ,70´s y
80´s y que hoy en día en múltiples casos se enfrentan, entre otros, a problemas
derivados de la falta en su momento de una planificación integral, con un
entorno y unas instalaciones con una competitividad menguante, junto a una
elevada densidad y ocupación del territorio en su ámbito municipal de
influencia que conlleva importantes repercusiones sobre sus recursos
ambientales”[1].
En este texto
se recogen propuestas de diverso tipo y escala, centrándose en sus aspectos más
relacionados con el medio urbano y las edificaciones. Describiremos las
propuestas y reflexiones genéricas sobre este tema, para pasar después a los
planes y actuaciones sobre lugares o territorios de distinto carácter y escala.
Reflexiones y propuestas genéricas
Las
reflexiones sobre este tipo de ámbitos[2] se aproximan al tema con
una descripción de la situación actual y el proceso como se ha llegado hasta
aquí, con énfasis en épocas recientes: su particularidad respecto a los auges
inmobiliarios previos y su relación con los cambios en los criterios de
clasificación y valoración del suelo a raíz la ley de 1998; también su escasa
reflexión sobre la manera de implantarse en el territorio.
También se
hace balance de cómo se han integrado los aspectos turísticos en la
planificación territorial y urbanística, destacando las dificultades de coordinación
entre administraciones, y la importancia que tiene para la financiación de los
ayuntamientos la urbanización y edificación de nuevas áreas; esto ha fomentado
el crecimiento de las zonas urbanizadas y ha dificultado el desarrollo de las
determinaciones de los planes territoriales. También se intenta distinguir los usos exclusivamente
turísticos –alojamientos específicos y oferta complementaria- de los residenciales vinculados con
ellos -la segunda residencia- por sus
implicaciones territoriales o su rentabilidad económica.
Respecto a
las propuestas generales, Exceltur –asociación de grandes empresas vinculadas
al turismo, dedicadas al transporte, alojamiento, medios de pago y otros
servicios- ha abordado explícitamente la situación de los denominados destinos maduros. Ha definido cinco
temas clave de reflexión, llamados ‘posicionamientos’ (reconversión de destinos
maduros, recursos humanos, política de transporte, conocimiento, modelos de
gestión), el primero de los cuales está directamente relacionado con el tema de
la investigación[3].
A su vez, de
las tres líneas estratégicas definidas para desarrollarlo, dos se refieren al
medio edificado:
.
Impulsar la rehabilitación y/o reconversión integral de los espacios urbanos y
las instalaciones turísticas actuales en el litoral, frente a la construcción
de más oferta alojativa.
.
Introducir unos nuevos sistemas constructivos más sostenibles que permitan una
mayor eficiencia en el uso de recursos escasos (energía y agua) y una
mitigación cuantificada de su huella ecológica.
Finalmente,
ha concretado esta visión general en tres documentos que tratan sobre
el impacto del modelo turístico utilizado, el papel de la ordenación
territorial en la actividad turística y un planteamiento base de proyectos
piloto de reconversión. El detalle de estos documentos contiene referencias de
interés.
1. Documento sobre el impacto de los
modelos de desarrollo turístico en el litoral mediterráneo y las islas[4].
Desarrolla un
diagnóstico de la situación actual y las tendencias del turismo desde diversos
puntos de vista, estableciendo los aspectos críticos del producto y los
posibles escenarios para un cambio de orientación en esta actividad. Se valora, no sólo la percepción del
turista, si no también: la compatibilidad del uso turístico con el resto de los
que se desarrollan en ese lugar, el impacto en la disponibilidad de recursos
naturales básicos, o la relación entre los distintos tipos de alojamiento y la
forma de gastar el dinero en el destino.
Algunas
claves urbanísticas están incluidas entre los aspectos relevantes de lo que
denomina ‘el espacio turístico’, es decir, el “escenario territorial en el que el turista disfruta de su experiencia
y los principales atributos que le caracterizan, y que tienen una incidencia
directa sobre su nivel de satisfacción”:
- Ocupación del suelo
según el modelo territorial y urbano.
- Estructura y densidad
de alojamiento (proporción de segunda residencia respecto a las plazas
hoteleras) y ocupación a lo largo del año
- Cargas ambientales:
presión humana sobre los recursos naturales (agua, energía) y el impacto en
ecosistemas (residuos, sobreutilización) y patrimonio cultural
- Planificación
urbanística y territorial: movilidad, infraestructuras y equipamientos
De ellas se
extraen algunas de las causas de diferenciación como destino turístico, con el
objetivo de atraer a visitantes que con mayor ‘Gasto Medio Diario’:
- Calidad del entorno
urbano, en algunos casos degradado por ser fruto de un desarrollo urbanístico
poco atento al espacio urbano y natural; conveniencia de operaciones de
rehabilitación integrales e integradoras. El
éxito de Calvià en frenar la reducción del nº de turistas, frente a otros
destinos que continúan en ese proceso.
- La densidad no es un
factor determinantes en términos absolutos, depende de su manejo dentro de una
visión integral del entorno urbano ofertado (alojamiento + equipamiento +
servicios) y también del ritmo de los incrementos en caso de que se produzcan.
- Protección del medio
natural accesible en el entorno de los alojamientos. Ejemplos de impacto positivo en Chiclana o Yaiza.
- Calidad tanto de los
alojamientos (especialmente los reglados) como de los servicios del entorno
(golf, reuniones de empresa); Marbella ha
conseguido un perfil muy claro, mientras Roquetas de Mar no ha conseguido
hacerlo a pesar de las inversiones realizadas. Un caso particular son los
parques temáticos, con Salou y Port
Aventura como referentes de Éxito.
Y,
finalmente, define 5 objetivos estratégicos y 15 líneas de actuación, de entre
las están vinculadas al medio construido las siguientes:
- Objetivos y
principios:
o
2. Invertir en la
rehabilitación, adaptación y progresivo reposicionamiento de unos destinos
turísticos más diferenciados (…)
/// la actividad constructora
debe ir (…) desplazándose (…) a la rehabilitación y renovación de la planta
edificatoria existente y larecuperación de los centros históricos (…); a la
construcción de equipamientos asociados a nuevas líneas de productos turísticos
(…); la preservación de los recursos naturales (…) y la dotación de
infraestructuras
o
4. Garantizar la
mayor sostenibilidad ambiental y puesta en valor de nuestros recursos naturales
y acervo cultural, (…) /// el
crecimiento urbanístico tiene límites y éstos vienen impuestos por la capacidad
de carga que puede soportar el territorio
-
Líneas
de actuación en el ámbito de la planificación territorial
o
5.
Integrar la estrategia turística en la estrategia territorial
o
6.
Adecuar los niveles y ritmos de ocupación del territorio a la capacidad de
carga territorial y la respuesta de la demanda.
o 9. Apostar por el mix
más equilibrado entre las diversas tipologías alojativas que generen los
mayores efectos socioeconómicos
2.
Documento "Estrategias turísticas integradas en los vigentes planes de
ordenación del territorio, en zonas del litoral mediterráneo, Baleares y
Canarias" [5].
Con voluntad
de complementar el texto analizado anteriormente –sobre el impacto de los distintos modelos de desarrollo turístico- Exceltur
realizó un análisis de los planes territoriales de ámbitos en los que la
actividad turística fuese relevante. En las conclusiones se destacan, por la
coherencia e integridad a lo hora de incorporar la estrategia turística, los
planes de Ibiza y Menorca, en Baleares; Tenerife en Canarias; y el de la Costa
del Sol Oriental-Axarquía en Andalucía.
El trabajo
consistió en revisar la presencia de alguna de las 16 líneas de actuación que
habían sido definidas previamente. Respecto a aquellas vinculadas al patrimonio
urbano e inmobiliario cabe destacar:
-
La
inclusión de una estrategia turística clara se da aproximadamente en la mitad
de ellos (7 de 15, incluyendo los 3 de las Islas Baleares), algo coherente con
el nivel de definición de las zonas destinadas a esta actividad y de su posible
función territorial. Destacan por su detalle los planes territoriales canarios
y los de ordenación de la oferta turística integrados en los planes
territoriales baleares.
-
Respecto
a los temas de influencia más directa en el medio ambiente, menos de la mitad
incluyen algún tipo de limitación al crecimiento de las zonas urbanizadas (6 de
15; algunos con moratoria completa e incluso reducción de las plazas previstas
como Lanzarote; y de nuevo incluyendo a los 3 de las islas baleares). Sí que se
incluyen medidas relativas al paisaje y a la revalorización del patrimonio
natural en una buena parte de ellos (9 de 15 en ambos casos).
-
Las
medidas relativa accesibilidad del destino y movilidad dentro del territorio
vinculado son recogidas incluso en mayor proporción (13 de 15 / 10 de 15).
-
Respecto
a los temas de estructura urbana, los equipamientos de ocio son considerados un
tema más relevante e incluidos en 9 de los planes, mientras que sólo 6 de ellos
tienen propuestas sobre el espacio público.
-
Finalmente,
la cualificación de la oferta[6]está
incluida en 10 de los planes, mientras que sólo 5 tratan explícitamente la
reconversión de la oferta alojativa destacando de nuevo los de las Islas
Baleares.
Síntesis de
contenidos referidos a turismo en los planes territoriales estudiados.
Fuente: EXCELTUR (2007) Estrategias
turísticas integradas en los planes vigentes de ordenación del territorio
3. Proyectos de reconversión integral
de destinos turísticos –PRIDET-. Hacia un nuevo paradigma en el modelo de
gestión de los destinos del litoral mediterráneo y las islas[7]
Tras
diagnosticar la situación actual del turismo en España, tanto en su contexto
internacional como en las características propias- y proponer un nuevo
paradigma, en el que dos de los temas clave son la sostenibilidad
medioambiental y la recualificación de los espacios turísticos, este texto
desarrolla el contenido de los proyectos de reconversión integral.
Concebidos como planes que superen los
aspectos “turísticos, ambientales y
urbanísticos” y “redunden en elevar
la autoestima de sus sociedades locales y mejoren su percepción hacia el
turismo, estimulando al máximo las capacidades y procesos de innovación
continua” siguen incluyendo aspectos urbanos entre los temas clave para la
reconversión de los destinos turísticos y proponiendo posibles programas que
los desarrollen:
- _ Contención del
crecimiento de la presión turística: 1.
evaluación del problema (social y ambiental); 2. Instrumentos urbanísticos; 3.
Proceso de reducción y cualificación de los alojamientos. Ejemplos:
Lanzarote, planes territoriales baleares, directrices turismo canarias.
- Rehabilitación
integral de los espacios e instalaciones turísticas: “todo el conjunto urbano del destino; desde sus frentes marítimos o
terrestres hasta los accesos exteriores, pasando por el tejido interior de cada
núcleo“contemplando la “configuración
de áreas de encuentro e interacción social, identificación de zonas a
remodelar/rehabilitar, creación de nuevos equipamientos, tratamiento de
fachadas marítimas, creación de itinerarios verdes con rediseño y arbolado del
viario”. Podría incluirse en este campo la reformulación de la movilidad en
los propios lugares de destino, para convertirla en parte de lo interesante de
la visita. Ejemplo: tranvía San Francisco o Lisboa.
- Rehabilitación
patrimonio cultural y del entorno urbano vinculado: zonas de encuentro, recorridos
- Reconsiderar la
relación entre usos turísticos y segunda residencia
- Reconversión de la
planta turística obsoleta. “Las
actuaciones se diseñarían con el fin de rescatar suelos estratégicamente
situados que pudieran resolver otras carencias claves en el destino, o de
modernizar y elevar la calidad de la oferta en su conjunto”
- Equipamientos e
infraestructuras emblemáticas y distintivas en los destinos que favorezcan la
diferenciación y la especialización. Ejemplos: Valencia, Bilbao, Barcelona.
Finalmente,
otros documentos cuyo contenido puede ser interesante como referencia para
evaluar el estado actual de cualquier enclave o el efecto de las actuaciones
realizadas son los sistemas de indicadores, en sus aspectos urbanístico e
inmobiliario. Un ejemplo puede ser el desarrollado por la Junta de Andalucía:
Sistema de
Indicadores Territoriales para un destino turístico
Define tres
áreas clave con diversos indicadores urbanos:
Sostenibilidad:
o
Presión
humana, entendida como la densidad de la población
o
Población
turística equivalente: incrementa la población residente
o
Presión
potencial sobre el patrimonio cultural: número de turistas
o
Consumo
de agua, promedio.
o
Emisiones
de CO2, dependiendo del tipo de alojamiento –hotel/2ª residencia-
o
Generación
de residuos, promedio
o
Preservación
del sistema natural/rural: cuantificación de la superficie de suelo no ocupada.
o
Preservación
del sistema litoral, % no urbanizable.
Calidad
turística integral
o
Entorno
urbano (valoración subjetiva)
Gobierno
local.
o
Planificación
o
Servicios
públicos
o
Movilidad
PROPUESTAS
ESPECÍFICAS PARA LUGARES O ÁMBITOS TERRITORIALES
Desde la
década de los noventa del siglo pasado se han desarrollado varias experiencias
interesantes[8],
que desarrollan o avanzaron las visiones más generales, y de las que destacamos
las propuestas centradas en intervenir en el medio físico. Se puede distinguir,
dependiendo de la escala de intervención:
- Aproximaciones territoriales
de mayor escala: regional o autonómica:
·
Islas Baleares: directrices de ordenación del territorio
Las
directrices de ordenación del territorio fueron “elaboradas a mediados de los años noventa, constituyeron la
primera reacción estratégica del ámbito autonómico para reorientar en clave más
sostenible y competitiva el desarrollo turístico del Archipiélago”.
Con medidas
claramente orientadas al medio físico como:
-
el
tratamiento de algunos núcleos de población como ‘áreas de mejora territorial’;
-
la
limitación del crecimiento en algunos casos o
-
la
prohibición de nuevas edificaciones en los primeros 500 metros de costa.
·
Islas Canarias: Directrices de Ordenación General y las
Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias Las (DOGyDOTCa). Ley 19/2003,
de 14 de abril [9].
Partiendo del
objetivo de un “modelo de desarrollo más sostenible y duradero para las islas,
especialmente respetuoso con el medio ambiente y conservador de los recursos
naturales, del patrimonio cultural y del territorio, pero también socialmente
más sostenible y justo, y generador de riqueza económica”, plantea la
ordenación del turismo como uno de los elementos centrales de la planificación
territorial.
Se refiere al
propio modelo turístico estableciendo criterios e indicadores normativos para
varios temas relevantes:
- _La preservación de los recursos naturales regionales en su doble
vertiente, los sistemas naturales y la gestión sostenible de los recursos
básicos (agua, etc, etc.). La ordenación territorial y la contención de la
presión humana.
- _La
capacidad de carga del territorio; se posibilita limitar/modular el crecimiento
turístico y de la segunda residencia; se desclasifican y reprograman una serie de planes parciales;
y se establecen techos y ritmos de nuevosestablecimientos turísticos a tres
años en las distintas islas.
- _La rehabilitación
urbana y edificatoria
·
Cataluña: Plan Director Urbanístico del Sistema Costero7.
Tras
diagnosticar que más de la mitad de la franja litoral catalana está urbanizada
o podría llegar a estarlo según los planes vigentes, propone la conversión de
todo el suelo urbanizable no programado y no urbanizable común en ‘suelo no
urbanizable costero’; para el resto del suelo urbano y urbanizable se exigirá
el cumplimiento de la ley de costas.
- La planificación territorial
de las áreas predominantemente turísticas:
Algunos de
los casos mencionados anteriormente en el documento relativo Estrategias turísticas integradas en los
planes vigentes de ordenación del territorioredactado por Exceltur en 2007
desarrollan propuestas detalladas que pueden ser interesantes para su
aplicación en otros lugares:
·
Isla de Lanzarote: Estrategia de Desarrollo Sostenible
Desarrollados
el Plan Insular y la Estrategia Lanzarote en la Biosfera; “establece nuevas medidas de contención del crecimiento y de
cualificación para el nuevo alojamiento turístico y residencial en las zonas
turísticas” además de revalorizar “el legado artístico y estético del enfoque
de Cesar Manrique”que promovió en los años 80 diversos centros de arte y
cultura.
Las medidas
más relevantes y de mayor interés dentro de nuestro campo de estudio son:
- Contención
del crecimiento inmobiliario en las zonas turísticas: En el Plan Insular de
1991 se desclasificaron más de 20 Planes Parciales y de 250.000 plazas en las
zonas turísticas, más la posterior de otras 25.000 plazas que suponen la
eliminación de todo el suelo urbanizable en esas zonas.
- Contención
de la presión turística hacia el interior de la isla y protección de sus
características actuales
- Protección
ambiental del territorio insular muy amplia: la mayor parte del litoral aproximadamente el 70%) no es urbanizable y
los espacios naturales protegidos (el 42%) junto a los rurales no edificables
preservan de la urbanización más del 90% de la superficie insular
- Equilibrio
entre las plazas entre turismo reglado /no reglado, favoreciendo al primero con
una proporción del 55% sobre el total de la oferta de las zonas turísticas y
considerando las no regladas como de menor impacto por su menor ocupación a lo
largo del año.
- Desarrollo
de ordenanzas insulares sobre energía, agua y sistemas constructivos en la
edificación
● Menorca: Plan Territorial Insular[10]
El Plan
Territorial Insular como instrumento de una transformación profunda del modelo
turístico hacia la sostenibilida, incluyendo específicamente un Plan de
Ordenación de la Oferta Turística de Mallorca. Recoge también propuestas
sectoriales con incidencia positiva sobre la calidad del paisaje.
Algunas
acciones relativas a la racionalización y control del crecimiento residencial y
turístico, en el tiempo y en el espacio:
-
Techo
de crecimiento de plazas turísticas en diez años y programación del proceso
edificatorio y de uso del suelo (Título VI) con establecimiento de cupos
anuales para las plazas turísticas de alojamiento reglado y viviendas
vacacionales.
- Delimitación y
régimen de las Zonas Turísticas (Títulos VI y VIII)
- Orientación el modelo
turístico a una mayor presencia de hoteles, limitados a establecimientos de 4 y
5 estrellas.
- Evitar la edificación
dispersa, acotando los procesos extensivos de ocupación turística del suelo
- Ordenación de los
aprovechamientos en las Zonas Turísticas atendiendo a criterios de calidad de
la oferta turística (POOT) y de conservación de los recursos paisajísticos
- Consideración de los
valores ecológicos y paisajísticos en el régimen especial de la ordenación de
las Áreas de Reconversión Territorial (Esponjamiento y Reordenación) (Título
VIII)
- Directivas sobre
sostenibilidad ambiental de las actuaciones urbanísticas (Título V, cap. 2)
·
Entorno de Doñana
El plan de desarrollo sostenible de 1991 es
el documento de base para la concentración de los alojamientos en los núcleos
urbanos existentes –Matalascañas y Mazagón- y también en los cortijos y núcleos
de carácter más rural.
Posteriormente,
en 2004, se desarrollará el Plan
de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana[11]que
reorienta los procesos en
los núcleos urbanos con una clara funcionalidad turística, integrada con
intervenciones en espacios recreativos, articulación territorial o preservación
de recursos ambientales.
- - Matalascañas
o
mejora
interna de sus infraestructuras y equipamientos
o
ordenar
la zona de contacto del núcleo con el Parque Nacional de Doñana, la playa y el
Parque Dunar.
o
acciones
emblemáticas para la mejora del espacio público que propicien un cambio en la
imagen urbana de Matalascañas
o
renuncia
al futuro crecimiento del núcleo
- - Mazagón
o
reforma
interior de Mazagón
o
reserva
de suelos para la localización de equipamientos que atiendan a las necesidades
de la población estacional,
o
ordenación
del crecimiento del núcleo al este del Parador
o
clasificación
como suelo no urbanizable de especial protección de los terrenos forestales
situados al norte de la carretera A-494
- - El
Rocío
o
fin
al proceso de crecimiento sin control
o
mejora
de la articulación entre el núcleo urbano y los espacios colindantes de valor
natural
o
la
ordenación de los accesos, aparcamientos, áreas recreativas y equipamientos
o
cualificación
de la imagen urbana mediante actuaciones emblemáticas en espacios públicos y el
tratamiento de fachadas
El mantenimiento y recuperación la
calidad del medio natural y cultural en la escala municipal o comarcal. El
Programa de Recualificación de Destinos Maduros.
En primer lugar, es interesante señalar la experiencia de Calvià
como una secuencia de actuaciones a lo largo del tiempo que han conseguido
modificar el carácter de la actividad turística en esta zona. Tan sólo se
recogerán las fechas y documentos clave de este desarrollo.
·
Calvià Agenda Local
21
“Calviá constituye un ejemplo de recuperación
de un Entorno Urbano deteriorado, al que se dio respuesta a través de un
extenso programa de intervención en la rehabilitación y mejora del espacio
urbano, unido a desclasificaciones de suelo, que se emprendió a principios de
los 90’s. Este programa incluía medidas como el derrumbe de edificaciones
obsoletas para permitir el esponjamiento de las zonas más densificadas y a
racionalizar el crecimiento urbanístico desclasificando suelo que disponía ya
de prerrogativa para ser urbanizado”[12].
Algunas
fechas clave
- - 1990: Plan de
Excelencia Turística.
- - 1994: Agenda 21
Local, siguiendo con las directrices de la Cumbre de la Tierra y el Quinto
Programa de la Unión Europea.“contempla
40 iniciativas concretas –, centrando su atención en la contención de nuevos
crecimientos urbanísticos, en la rehabilitación integral del espacio y
patrimonio edificado, (…)”.
- - 1997: Creación del
Plan de Acción, de la Comisión del Foro de Ciudadanos y del Observatorio de
Calvià Agenda 21 Local.
- - 1998: Plan General de
Planificación Urbanística de Calvià, un desarrollo local y turístico más
sostenible.
- - 2001: Revisión del
Observatorio de la Sostenibilidad y la Calidad de Vida.
El Programa De Recualificación De Destinos
Maduros, incluido en el eje de Innovación // Sostenibilidad Plan del Turismo Español 2008-2012, es
una de las experiencia más relevantes por su planteamiento y el grado de
desarrollo. Incluía tres líneas de acción:
- - Proyectos
extraordinarios de recualificación de destinos maduros
- - Rehabilitación de
equipamientos y entornos urbanos y naturales, “con especial atención a las inversiones dirigidas a recuperar la
calidad ambiental y paisajística de los destinos y al esponjamiento de las
zonas turísticas”.
- - Modernización de la
oferta turística
Ejes y programas del Plan del Turismo Español
2008-2009
Fuente: Plan del Turismo Español
2008-2009
El programa
se ha desarrollado en tres
localizaciones concretas de las que reflejaremos únicamente los contenidos
relativos a la planificación urbana y edificatoria, sin entrar en otros temas
muy relevantes como la coordinación entre administraciones, la gestión de la
propia actividad o la financiación[13].
·
Plan de recualificación de la Costa del Sol. Plan Qualifica[14]
Desarrollado
sobre 8 municipios de la Costa del Sol –entre ellos Marbella, Fuengirola o
Torremolinos; 91 km de longitud de costa,
65.543 Ha. de extensión-, se ha coordinado con el plan de ordenación
territorial redactado para esa zona.
Esta parte del litoral andaluz sufrió un proceso de urbanización muy
intenso desde los años 70 a los 90, y esto se refleja en la componente
urbanística de algunos de los principales problemas diagnosticados:
- - Falta de terminación
del saneamiento integral, acuíferos contaminados.
- - Urbanización intensa
del frente litoral
- - Trafico: congestión
del tráfico interno y de los accesos a los municipios.
- - Deterioro ambiental y
exceso de presión sobre los recursos naturales:
Aumento del consumo de agua (43,4% más), aumento de energía eléctrica (35,6%
más), presión humana sobre el espacio de playa.
Con el
objetivo general de la sostenibilidad ambiental, social y económica se
plantearon 9 estrategias, que a su vez incluían diversas políticas más
concretas. Las siguientes son relevantes de cara a la intervención urbanística
y están señaladas las que fueron integradas en el POT:
- 1. Revitalización de
centros y espacios turísticos
o
Impulsar
la integración de los recursos naturales y de paisaje en el territorio
§ ►Parques
transversales (POT)
o
Revalorización
de las playas
§ ►Corredor marítimo
(POT)
o
Revalorización
y regeneración de los espacios urbano
§ ► Tematización
turística” en los cascos urbanos de los municipios
§ ► Soterramiento de
contenedores, líneas de alta tensión y cableado
- 2. Calidad
medioambiental del destino
o
Políticas
medioambientales
§ Ahorro energético y
energías alternativas
§ Reutilización aguas
depuradas
o
Plan
integral de costas
§ Carril bici
§ Senderos
paisajísticos
§ Regeneración cauces
§ Reforestación
- 3. Modernización de
las empresas y productos turísticos
o
Esponjamiento
de la oferta
o
Recualificación
de la oferta
- 4. Diversificación y
diferenciación de productos
o
Oferta
complementaria
§ Centro de
interpretación turística de la Costa del Sol
§
Instalaciones deportivas
o
Nuevos productos emergentes
§
Congresos, eventos, negocios
§ Escuela de golf
o
Rehabilitación
y revalorización del patrimonio cultural
§ Parques arqueológicos
- 5. Mejora de
servicios e infraestructuras públicas (integrado completamente en el POT)
La inversión
total en las estrategias propias del Plan Qualifica supone algo más de 335
millones de euros, a los que habría que añadir los 3.750 millones de las
acciones incluidas en el POT, principalmente las relativas a infraestructuras y
servicios públicos además del corredor litoral y los parques que lo conectan
con el interior.
·
Plan de Acción Integral de la Playa de Palma[15]
Instrumento
interdisciplinar para abordar la devaluación turística y medioambiental de esta
zona [16 km de longitud de costa y 752,87
Ha]. Los principales problemas diagnosticados en 2005 eran:
- Exceso en el número
de turistas para la capacidad de la isla
- Exceso de plazas e
insuficiente calidad
- Dependencia de la
accesibilidad en avión a bajos precios.
Dos de las 4
metas del plan integral derivan de estos elementos de la situación reconocida:
- 1. Cero emisiones de
CO2, la mejora sustancial de los entornos urbanos, naturales, paisajísticos y
rurales, así como los costeros y marinos.
- 2. La implantación
progresiva del nuevo modelo turístico, la transformación urbana y la
rehabilitación integral de los establecimientos hoteleros y residenciales.
Y se
concretan en una serie de estrategias, programas y acciones con implicaciones
para el medio urbano y la actividad inmobiliaria, cuya inversión total prevista
en 2020 ascendería a unos 2000 millones de euros:
- Estrategia 4.
Revalorizar integralmente el sistema territorial urbano en clave mediterránea y
sostenible
o
Revalorizar/rehabilitar,
sin nuevos crecimientos, el sistema urbano y el paisaje
§ Esponjamientos
selectivos en los núcleos urbanos y reforma de tejidos obsoletos
§ Reconfiguración de
los espacios naturales estratégicos –conectores ambientales y paisajísticos-,
espacios públicos urbanos singulares –frente litoral, dunas y pinedas;
torrenteras y zonas húmedas-.
§ Revalorización de la
arquitectura tradicional
§ Reforma y excelencia
de la oferta turística
o
Crear
una potente red de piezas simbólicas que revaloricen el conjunto del sistema
urbano
§ Las ‘catedrales’ de
la bahía de Palma, nuevos hitos vinculados a eventos
§ Nuevos equipamientos
turísticos y sociales
§
Tres nuevos espacios atractivos en los extremos
y zona central de la bahía
- Estrategia 5.
Establecer compromisos ambiciosos para reducir la carga ecológica local y
global
o
Plantear
un escenario finalista ”neutral en carbono” basado en energías renovables
o
Mejorar
la calidad del ciclo del agua, reducir su consumo, garantizar su calidad y
devolverla al medio en las mismas condiciones que tenía inicialmente
§ Gestión del agua de
lluvia directamente en el espacio público y torrenteras, y autogestión de la
misma en la parcela privadas
§ Extender la red
regenerada procedente de la EDAR
o
Reducir
la generación de residuos urbanos, maximizar su revalorización y plantear “0
residuos a vertedero”
§ Previsión de espacios
para la recogida selectiva
o
Reducir
el ruido local y el impacto sónico del aeropuerto a los límites legales
establecidos
o
Acometer
la rehabilitación de toda la edificación turística y residencial para
revalorizarla y reducir su carga ambiental y el número de plazas turísticas
§ Evaluación de
impactos en el paisaje urbano
§ Instalaciones
turísticas discontinuas, conectadas por espacios públicos atractivos para el
peatón
§ Adaptación de los
establecimientos turísticos de menor calidad o demolición y reconstrucción, con
transferencias de aprovechamientos a los nuevos sectores urbanizables.
o
Mejorar
la movilidad, garantizando la accesibilidad, disminuyendo sensiblemente el
tráfico y diseñando un escenario final “balance 0 en carbono” en los desplazamientos
locales
§ Nuevo intercambiador
de transporte integrado en el medio urbano
§ Centro de
consolidación de mercancías
§ Potenciar
desplazamientos a pie y en bicicleta
Todas estas
intenciones y propuestas se han ido desarrollando a lo largo de los últimos años
y han sido recogidos en diversos documentos:
- Ley 8/2010, de 27 de
julio, de medidas para la revalorización integral de la Playa de Palma.
- Master Plan, 2010
- Plan de Reconversión
Integral, aprobado provisionalmente en agosto de 2014.
·
Plan de rehabilitación de infraestructuras turísticas de
San Agustín, Playa Del Inglés y Maspalomas[16]
La actividad turística en esta zona del sur de la isla de Gran
Canaria [14 km de longitud de costa, 1926,9 Ha
] presenta, a pesar de la gran cantidad de visitantes, una serie de
problemas que fueron diagnosticados en el proceso de redacción del plan: falta
de proyecto colectivo y señas de identidad vinculadas a una desatención por
parte de administración pública; reducción de las inversiones;pérdida de
competitividad y de calidad.
Para enfrentar estos problemas se proponen 7
estrategias que se desarrollan por medio de diversos ejes, algunos de los
cuales tienen una componente claramente urbana y territorial:
-
El
Litoral
o
Creación de paseo
marítimo-parque-bulevar que una los focos de Puerto de Bahía Feliz y Puerto
Meloneras junto al litoral.
o
Conexiones
verticales de la ribera del mar con el parque-paseo bulevarpor escaleras o
rampas mecánicas o ascensores.
o
Implantación
de un servicio de transporte litoral a favor del escenario.
o
La
apertura de ejes transversales al
litoral que hagan del litoral el referente continúo.
o
Accesos
desde el mar mediante un sistema de instalaciones náuticas menores que permitan
el embarque y desembarque de personas.
o
Impulso
a la construcción de los Puertos deportivos
de Bahía Feliz y Meloneras previstos en el Plan Insular de Gran Canaria.
o
Descubrimiento
y puesta en valor de lugares singulares,
acaso irrepetibles, que deben gestionarse.
o
Dimensionamiento
de la urbanización para los días-punta.
-
La
movilidad y el nuevo espacio urbano.
preferencia peatonal
o
Templado de tráfico local: ZONA 30,
minimizar calles de doble sentido. ZONA 50 y vías de RESORT y bulevares,.
o
Nueva
vía de servicio para conexión territorial.
o
Estudiar
el transporte público interurbano y
urbano, distinguiendo el modo a utilizar en la zona turística y en la zona
residencial.
o
Concretar
la forma en que se localizarán los usos
comerciales en los bulevares >
Estudiar y solucionar el tráfico de carga y descarga.
o
Aparcamientos
en superficie y soterrados. Ubicar las zonas susceptibles para aparcar en
superficie identificando los viales, generalmente de doble sentido de
circulación o bulevares, que acojan aparcamientos en su subsuelo.
o
Establecimiento
de un servicio público de bicicletas.
-
Los
grandes equipamientos
o
Parque
temático: acuario – aula del mar, y centro de interpretación. “Debe ser un
Parque que no tenga parangón en esta zona del planeta”.
o
Museos:
reconvertir el Faro de Maspalomas
o
Salud
y deporte de alta competición: reconversión de alojamientos para estos usos.
-
La
reducción de la carga ecológica: Realización de estudios orientados a la
sostenibilidad ambiental:
o
Consumos
de energía y agua
o
Recogida
selectiva de basuras: neumática o soterrada.
o
Ruido:
reducción de emisiones
o
Rehabilitación
integral de las edificaciones
Y estas son
algunas de las acciones desarrolladas hasta ahora[17]:
- - Mejora de accesos de las playas del Inglés y
San Agustín: integración de nuevos recorridos peatonales, de acceso al paseo
marítimo y la playa, en zonas actualmente ocupadas por tráfico denso
- - Mejora de los servicios en las playas de San
Agustín, El Aguila, Las Burras, Del Veril, del Inglés y de Maspalomas
- - Mejora del paseo marítimo Costa Canaria:
reurbanización desde la playa del Inglés hasta la de San Agustín.
Mejora del parque de
Joselito y del parque ambiental del Palmeral
[1]EXCELTUR & DELOITTE (2005) Estudio de
los impactos socioeconómicos, ambientales y sobre el empleo del actual modelo
de desarrollo turístico español del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
[p. 41]
[2] Por ejemplo: MATA,
R. “Urbanización reciente y cambios paisajísticos en España”y FDEZ. TABALES,
A.; SANTOS, E. “Ordenación del territorio y turismo en Andalucía” ambos, en JURADO, J.M. –coord.- (2011) Ordenación
del territorio y urbanismo: conflictos y oportunidades.
[3] http://exceltur.org/ [consultado el 3 de
enero de 2015]
[4]EXCELTUR & DELOITTE (2005)Estudio de los
impactos socioeconómicos, ambientales y sobre el empleo del actual modelo de
desarrollo turístico español del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias
[5]EXCELTUR (2007) Estrategias turísticas
integradas en los planes vigentes de ordenación del territorio, en zonas del
litoral Mediterráneo, Baleares y Canarias. Descripción de algunas buenas
prácticas que fomentan la competitividad turística.
[6] Referida a la orientación hacia
la oferta hotelera reglada, con valoración, no sólo del reequilibrio entre esta
la oferta residencial, sino también del posible exceso de oferta en algunos de
los destinos en relación con el contexto internacional). Respecto a la oferta
residencial, esta cualificación se orienta a una reducción de la densidad
edificatoria que deberá ir vinculada a otros aspectos clave, como la presión
sobre los recursos y medio natural.
[7] EXCELTUR (¿2005?) Hacia un nuevo
paradigma en el modelo de gestión de los destinos del litoral mediterráneo y
las islas: Los Proyectos de Reconversión Integral de Destinos Turísticos
(PRIDET)
[8] Salvo que se cite otra fuente,
los textos en cursiva son citas al documento [EXCELTUR (¿2005?). Hacia un nuevo paradigma en el
modelo de gestión de los destinos del litoral mediterráneo y las islas: Los
Proyectos de Reconversión Integral de Destinos Turísticos (PRIDET).
[9] EXCELTUR &
DELOITTE (2005) Estudio de
los impactos socioeconómicos, ambientales y sobre el empleo del actual modelo
de desarrollo turístico español del litoral mediterráneo, Baleares y Canarias
[10] En [MATA; TORROJA. Métodos
de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión’ en El paisaje y gestión del
territorio, 2006] y [MATA. ‘La
experiencia del PTI de Menorca’ en Boletin AGE, nº41, 2006]
[11]En
[FDEZ. TABALES, A.; SANTOS, E..‘Ordenación del territorio y turismo en
Andalucía:
el tratamiento del espacio turístico en los Planes
Subregionales de Ordenación del Territorio’ en JURADO, J.M. -Coord.- (2011) Ordenación del Territorio y Urbanismo:
conflictos y oportunidades.]
[13]Descripción
general del programa y cada una de las tres actuaciones en LOBEIRA ALCARAZ,
M.A. (2012) Regeneración
de destinos turísticos. Tres casos de estudio en España. Se han
completado con información de las páginas web de cada proyecto.
[14] http://www.qualifica.org/ [consultado el 3 de enero de 2015]
[15] http://www.consorciplatjadepalma.com/ [consultado el 3 de enero de
2015]
[16]
http://www.consorciomaspalomasgc.com/
[consultado 3 de enero de 2015]
[17] http://www.consorciomaspalomasgc.com/es/actuaciones.html [consultado 3 de enero de 2015]
5. MODELOS, TERRITORIOS Y OBSOLESCENCIA.CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE CASOS REPRESENTATIVOS
La muestra de casos que se aportan para el
análisis no pretende ser un universo completo de situaciones, pero sí que
entendemos que es representativa de algunos de los tipos de tejidos turísticos
que se ven sometidos a presión en la actualidad, ya sea por la fragilidad de su
modelo de negocio o por las implicaciones de impacto territorial y ambiental
que suponen. Ambas variables son las que guían el análisis: las implicaciones
entre el turismo como actividad económica y su dimensión espacial entendida
como soporte territorial.
Cabe aclarar que cuando hablamos de dimensión
territorial no intentamos identificar patrones ligados a unidades geográficas
concretas, como son las comunidades autónomas, sino más bien aquellas
morfologías que surgen de hacer aterrizar una determinada forma de actividad en
un paisaje, en una morfología territorial determinada, esto es, que les sirven
de soporte.
Esto no implica que los análisis se reflejen
por comunidades autónomas como modo de explicitar tendencias en la adopción de
modelos espaciales o de negocio en unas regiones u otras. Las comparaciones si
se apoyan en una sencilla explotación de los datos de la muestra y ,sin
embargo, a este respecto, las conclusiones han de ser meramente indicativas y
como base para posteriores investigaciones que se puedan desarrollar conforme a
indicios, ya que la muestra, como hemos mencionado, dista de ser tratable con
valor estadístico.
A este análisis cruzado se le ha sumado la
caracterización de la obsolescencia de los casos estudiados. Esta nueva
variable tiene interés en cuanto supone un elemento clave para valorar tanto
tipos de tejidos ( o asentamientos) como actividades. El juicio de valor
introducido en el análisis ayuda a establecer una conclusiones claras sobre las
necesidades de recomposición del sector, objetivo implícito en el presente
proyecto de investigación.
Con estas dos premisas se han obtenido los
siguientes resultados comparativos entre los casos previamente seleccionados.
1.-Relación
de casos por tipo de turismo
Si consideramos los distintos tipos de actividades turísticas
los complejos de turismo de sol y playa suponen un 46% de los casos, seguidos
por los espacios de residenciales, de alojamientos particulares para vacaciones
( 31%), son minoritarios los recintos cerrados, los consumos límite y los
espacios ligados a una actividad vacacional muy específica. Desde el punto de
vista de la distribución geográfica, el turismo sol y playa está presente en
todas las regiones, especialmente dominante en Andalucía, Baleares y Valencia
mientras que la muestra es más equilibrada en Murcia y Cataluña donde se han
encontrado más tipos diferentes de actividades. En coherencia con los
porcentajes totales por actividad el turismo de Sol y playa es el más extendido
y el espacio residencia vacacional va después
En la muestra seleccionada un 24% del turismo de playa está en
Andalucía y un 40 % está en Valencia, porcentajes que se invierten al 47% y el
29% respectivamente cuando consideramos
el turismo residencial vacacional.
Ilustración 1 Distribución de los tipos de turismo
Ilustración 2. Distribución de los tipos de turismo por
comunidades autónomas
2.- Relación de casos por
tipos de asentamiento- morfología.
Los tipos de asentamientos
considerados varían en tamaño y grado de complejidad urbana. De las poblaciones
tomadas como municipios todos ellos turísticos a ensanches nuevos dedicados al
turismo y que están en continuidad espacial con poblaciones más variadas que
tienen otros papeles territoriales; a urbanizaciones, normalmente unifamiliares
que surgen como operaciones aisladas y mejor o perocomunicadas con núcleos
densos de población o con infraestructuras que articulan el territorio, en su
mayor caso autovías o carreteras intermunicipales. Por último se han
considerado los enclaves aislados como lugares destinados a las actividades
singulares, no formando verdaderos tejidos urbanos o suburbanos.
Ilustración 3 Distribución por tipo de asentamiento-morfología
En
la mayor parte de los casos, hasta en un 46% se han recogido municipios
dedicados por completo al turismo como elementos de estudio, seguido de
urbanizaciones suburbanas turísticas (31%)
Ilustración 4. Distribución por tipo de asentamiento y
comunidad autónoma
Con
respecto a su distribución geográfica para de que la muestra en estas dos
categorías está muy repartida, con presencia en todas las comunidades
autónomas, (salvo en el caso de las urbanizaciones en Baleares).Los ensanches
sólo tienen presencia en la muestra en Cataluña y Valencia, región con una
muestra más variada y en la que se recogen algunos enclaves claros.
3.- Relación de casos por
tipos de obsolescencia.
Las fuentes consultadas permiten identificar tres tipos de
obsolescencia: una general, que hace referencia a tanto a la actividad como a
las consideraciones morfológicas del lugar y que hemos denominado como global.
Las carencias de tipo funcional, falta de equipamientos, infraestructuras
urbanas y turísticas en últimos extremos conformarían la siguiente grupo de
casos. El tercer y último estaría formado por aquellos casos en los que el
estado de conservación material es el problema mayoritario.
Ilustración 5.Distribución por tipos de obsolescencia
Hay que
señalar que si bien en muchos casos coinciden dos o tres de estas causas de
obsolescencia hemos simplificado la clasificación teniendo en cuenta sólo una de ellas, la que se ha
considerado la más definitoria de la problemática compleja que tiene detrás. En
el transcurso del estudio no se ha podido establecer en qué casos la
obsolescencia global es algo realmente previsible.
Por otro
lado, se ha establecido un segundo filtro que identifica si los procesos son
heredados, están en marcha o son previsibles apuntando las tendencias
estudiadas. Así se habla de obsolescencias previas, actuales o previstas.
Los tipos de obsolescencia están muy repartidos, 30% la global, 40 % la funcional
y la material asciende hasta el 30%. Sin embargo la percepción de una situación
de fragilidad actual se impone ante otras consideraciones llegando a ser un 64%
de los casos frente al 23% de obsolescencias previstas o el 13% de aquellas que
son situaciones que vienen de etapas anteriores.
Ilustración 6
Distribución de la obsolescencia por comunidades.
Desde el
punto de vista de la distribución geográfica el problema en Baleares se ha
caracterizado con tintes estructurales ya que la obsolescencia global es la
única considerada. En Murcia esta percepción se matiza con problemas
funcionales añadidos. En Cataluña los problemas materiales y globales son
actuales y los previstos son los funcionales debido a la falta de
infraestructuras de cara a un futuro cercano. En Andalucía y Valencia la
problemática es variada y considera de igual modo la situación actual y la
venidera.
4.- Relación entre tipos
de obsolescencia y tipos de turismo.
Ilustración 7 Distribución por tipos de obsolescencia y tipos
de actividad turística
Tal y
como se muestra en el gráfico, el turismo de sol y playa tiene problemas
globales en la actualidad y más allá del modelo de negocio el estado de
conservación material de este tipo de estructuras en la actualidad y los
problemas de funcionalidad futura considerando que la evolución del sistema
urbano donde se apoya puede entrar en contradicción con este tipo de turismo
masivo[1].
Los
espacios vacacionales residenciales plantean una imagen de su obsolescencia
parecida si bien los problemas materiales a futuro pueden no ser tan graves, ya
que la cultura del mantenimiento de la edificación es en estos espacios,
incluso una práctica más intensa que en los barrios convencionales.
La
obsolescencia de los recintos cerrados proviene más bien de las dificultades
funcionales de que sean espacios segregados, mientras que la obsolescencia de
algunas actividades turísticas específicas tienen que ver con la propia lógica
del modelo de negocio.
5.-Relación entre tipos obsolescencia y tipos de asentamiento
ustración 8 Distribución por tipos de obsolescencia y de asentamiento.
Si
ponemos en relación el tipo de tejido urbano o de asentamiento con los síntomas
de obsolescencia detectados podemos ver que los pueblos y ciudades turísticos entran en deterioro físicamente,
como corresponde a las necesidades de regeneración urbana derivadas de un
parque antiguo y construido con poca calidad (o por lo menos sin adecuación a
los estándares constructivos, ecológicos y de accesibilidad actuales) y los
problemas derivados de su monofuncionalidad turística es otro de los aspectos a
considerar.
Esta
radiografía es aplicable a los conjuntos suburbanos que se han creado al abrigo
de la expansión inmobiliaria en los 90 y 2000. El propio modelo está caduco en
términos ecológicos y en la misma lógica inmobiliaria a corto plazo. Sin
embargo destaca los problemas de deterioro físico detectados como dato
llamativo. La inadecuación de los lugares donde urbanizar por riesgos físicos y
la mala construcción puede explicar el rápido deterioro
de este tipo de urbanizaciones invasivas.
[1]Magaluf es un caso actual y
significativo de este tipo de conflictos.
6. INDICADORES DE OBSOLESCENCIA
CARACTERÍSTICAS
DE LA OFERTA
Categoría de la oferta según la
clasificación Medit_Urban
Índice de estacionalidad
Cantidad de las dotaciones de ocio y
comercio asociadas
Calidad de las dotaciones de ocio y
comercio asociadas
Grado de vinculación y apoyo con otros
elementos turísticos
ESTADO DE LA
EDIFICACIÓN
Edad de las edificaciones
Evaluación de la calidad y eficacia de
la arquitectura
Situación de los revestimientos y
acabados
Situación de las instalaciones
Nivel de servicios comunes (piscina,
salas uso colectivo...) (esto ya lo mide la "categoría" o número de
estrellas del establecimiento)
ESTRUCTURA
URBANA
Grado de diversidad tipológica y
funcional de la oferta turística y sus inmuebles (inversamente proporcional al
riesgo de obsolescencia)
Nivel de servicio de equipamientos
(públicos / privados)
Dotación de espacio público
Grado de permeabilidad o efecto
barrera (visual o funcional) entre el enclave y el medio natural (mar / espacio
abierto) de referencia para su atractivo
Densidad edificatoria
Densidad poblacional
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Consumo de agua y energía: por habitante, por
edificio
Sistemas de generación de energía
Gestión de aguas residuales
Gestión de residuos sólidos
Evaluación de impacto en el medio
natural (huella de carbono, etc.)
SOSTENIBILIDAD
ÉCONÓMICA DE LA ACTIVIDAD
Superficie total destinada a actividad
económica (según tipos de turismo)
Caracterización del tipo de actividad
económica: nº de unidades independientes, régimen propiedad, tipo de actividad
(CNAE), nº de empleos por cada 1.000 turistas
Repercusión para la administración
pública de la actividad turística (licencias, cánones...): repercusión
por habitante y turista
GESTIÓN DE LA PROPIEDAD
Régimen y temporalidad del uso (alquiler, 2ª
vivienda, ambos)
Tamaño de las propiedades (superficie de
parcela, superficie construida)
Cantidad y tipo de
propietarios (1 particular, 1 entidad, múltiple)
7. SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS
Las
estrategias pueden afectar a diferentes
ámbitos de intervención:
→
el alojamiento
→
el equipo
→
el medio (territorio):
_próximo
(ambiental)
_lejano
(económico-infraestructural)
Según
ello podemos clasificar las estrategias en:
De modelo:
→
Construir verdaderos modelos de ficción sobre la base de la ciudad alternativa
(crítica) o la "ciudad análoga": no debiera haber turismo sin
diferencia ni arquitectura sin lugar
→
Reconversión en ciudad, recuperando los principios de la ciudad turística (“el
futuro está en el pasado”)
→
Hiperespecialización turística
→
Retorno a identidad local
Económico-sociales:
→
Estrategias de diversificación de la oferta
→
Rotura de la temporalidad
→
Apuesta por la innovación
→
Reorientación del binomio alojativo “turístico vs residencial” (excesivo
crecimiento de la 2ª residencia, “parasitaria” de la oferta de sol y playa)
→
Sustituir crecimiento por calidad sostenible (ambiental, económica y social)
→
Integración y calidad de vida de la población residente
Ambientales:
→
Regeneración/articulación urbana y del paisaje
→
Gestión Integrada de zonas costeras y de territorios identificables como
entidades
→
Gestión activa e inteligente de residuos y energía
Operativas:
→
Planes de acción (contención del crecimiento, gestión y regeneración espacios naturales, reequipamiento,
identidades locales)
→
Definición de un "patrón urbano" básico para integración funcional y
ordenación de recursos
→
Sistema de ordenación general apoyado en transferencias de edificabilidad, con
especial aplicación en la edificabilidad hotelera para rectificación de
volúmenes y calidades de los establecimientos existentes
→
Fragmentación de los tejidos urbanos por medio de estructuras “verdes” (cuñas y
parques)
→
Mejorar e integrar las infraestructuras de transporte y modificar los usos en
materia de medios de movilidad
→
Coexistencia, articulación y continuidad de equipamientos turísticos y
residenciales
→
Ordenación de los espacios libres interurbanos como ámbitos continuos o
estructuras verdes para articulación y delimitación de los núcleos existentes
→ Ubicación de nuevas
dotaciones de alcance para cualificación y rotura de la temporalidad 8. REFERENCIAS DE RECONVERSION DE ESPACIOS TURÍSTICOS MADUROS
I.
ESCALA TERRITORIAL/URBANA
(Planificación)
1. Casos internacionales.
- Cancún (México) representa uno de los
casos característicos de reconversión de los destinos agotados por sobreoferta
frente a aquellos que podrían considerarse “ de saturación” como sería el caso de amplios territorios de la Costa del Sol, Mallorca o Canarias.
Ambos tipos responden en su origen de turismo
masivo de sol y playa a una
demanda externa (norteamericana después de la Segunda Guerra mundial en
México, o nórdica en los 60 en España). La Agencia paraestatal de desarrollo
turístico Fondo Nacional de Fomento del Turismo (FONATUR), creada en 1982,
plantea hoy la reformulación del proyecto turístico a través de cuatro
estrategias que plantean la conversión del conglomerado turístico en espacio de encuentro y convivencia(en
ciudad turística):
-rehabilitación y
regeneración de la playa y su dinámica litoral
-diseño del paseo
marítimo-el bulevar- como eje urbano, de actividad e intercambio
-permeabilidad al
mar y protección del carácter público de
las playas
-diversificación
de las explotaciones hoteleras
Esquema
conceptual del planeamiento de la ciudad de Cancún (México)
- Las
primeras experiencias y propuestas de reconversión de destinos agotados-o
maduros- aparecen en Miami, como hipercentro vacacional estadounidense, en
declive desde los 70 y con estrategias de relanzamiento en su “Preservation and
Development Plan” de 1980 para la recuperación de su identidad Art Déco) ; y también en Acapulco,
que entra en obsolescencia en los 80, se acomete un Plan Sectorial de
Desarrollo Turístico Metropolitano en el inicio de siglo
- En Europa, reseñar la
experiencia del Languedoc-Rousillon, como acción regional de desarrollo
socioeconómico y territorial iniciada en los años 60:
Languedoc
2. Casos nacionales:
En España,
el cambio de modelo respecto a los espacios turísticos costeros de “sol y
playa” que hoy llamamos maduros-de agotamiento u obsolescencia- y que implica
nuevos objetivos para su regeneración es paralelo al de los procesos de
revisión de los Planes urbanísticos de “recuperación de la ciudad existente”
en los 80 y muy primeros 90, y que en
particular se materializaron, a través
del concepto de capacidad de carga y los instrumentos de desclasificación selectiva de suelo y la recualificación de la
oferta hotelera, en los siguientes documentos:
- Planes Insulares de las Islas Canarias, y
en especial de Lanzarote, 1991,
y de El Hierro, 2011
- Directrices de Ordenación Territorial de las
Illes Balears, 1999
- Plan
de Ordenación Territorial de Andalucia (POTA/2007)
- Agendas
Locales 21, en especial la del municipio de
Calviá, 1997, para
su rehabilitación integral a través de la reordenación de la movilidad con
preferencia al peatón, la mejora y diversificación de los servicios y el
equipo, la rehabilitación del paquete edificación/ espacio público, la
recuperación de los paisajes atractivos,...
Plan General de Calviá. Avance
Plan General de Calviá. Operaciones
- En un marco internacional de creciente
competitividad, el Plan Estratégico del Turismo Español/horizonte 2020 establece
estrategias de diversificación de la oferta y mejora de rentabilidad económica,
social y medioambiental, y apuesta por la innovación( el binomio sol/playa
es aún la base del turismo español con
un claro agotamiento del modelo
cuantitativo)
- Hacia el cambio de modelo y de ciclo, en 2003
Exceltur lanza el ”Proyecto de
Reconversión Integral de Destinos Turísticos Maduros”, basado en una nueva
competitividad a través de la calidad, la sostenibilidad, la diversificación y
la diferenciación; en la reorientación del binomio alojativo “turístico vs residencial”(frente a
un excesivo crecimiento de la 2ª residencia “parasitaria” de la oferta de sol y
playa); y en planes de acción(contención
del crecimiento, gestión y regeneración
espacios naturales, reequipamiento, identidades locales), estrategias
que se desarrollan entre otros Planes en el
Plan Territorial Insular de Menorca, 2005
- En 2008, se aprueba en Madrid el Protocolo de
Gestión Integrada de Zonas Costeras del Mediterráneo, como marco de regeneración
urbana y del paisaje, para superar aún el
simple embellecimiento de espacio (políticas burguesas propias de la
“beautiful city”) y el pintoresquismo, y
debatir sobre la necesaria experimentación programática y estética de la
arquitectura hotelera
- La Administración Pública y Empresarios eligen tres destinos maduros-
por el agotamiento de su oferta- de sol y playa, para la creación de Consorcios
como forma de gestión mixta; según
Rovira/2008, pueden definirse tres alternativas de
regeneración y reestructuración de los espacios turísticos maduros:
- Reconversión en ciudad (turística) : la Costa
del Sol, como territorio turístico y turístico-residencial (no de segunda
residencia) a lo largo de más de 130 km, con sus mayores cuotas de agotamiento
en Torremolinos y Benalmádena, en el que
el Plan Qualifica /2007, con un enfoque puramente estratégico y sectorizado,
desarrolla las directrices turísticas del Plan de Ordenación del Territorio de
la Costa del Sol Occidental en 9 estrategias, dos de ellas de mayor entidad
inversora: revitalización de los centros y espacios, y mejora de la calidad
ambiental: nueva (mega)Al ciudad turística entre los nucleos históricos
articulada por el corredor ferroviario y las areas de centralidad; en el frente
marítimo nueva ciudad balnearia como gran parque lineal, y sistema de parques
fluviales de conexión entre litoral y la montaña.
El Plan
para Maspalomas (Gran Canaria)
- Retorno a
la identidad local(del paisaje):
En Platja de Palma situada en Llucmajor, con trece km de litoral, el
Consorci Platja Palma, 2005, plantea objetivos de recuperación del escenario
e identidades locales a través del Plan
de Acción Integral, como proyecto estratégico muy transversal objeto de Concurso (socioeconomía,
medioambiente, tecnologías, ingeniería,
arquitectura y urbanismo), en el que se supera la visión embellecedora del
espacio turístico, con recreación de paisajes, regeneración de traseras, acciones de permeabilidad,
reconceptualización y diversificación del
recurso-playa(azul litoral y verde interior, unidos por corredores
ecológicos)
9. PROYECTOS PILOTO
CAN PICAFORT (BALEARES)
ISLA DEL FRAILE (ANDALUCIA)
10. REFERENCIAS
1. BIBLIOGRAFÍA
Textos básicos
-“Costa Ibérica: hacia la ciudad del Ocio”
- Geometria, nº 12. "Desarrollos
turísticos"
-“Calvia: a bon port”. Avance del Plan
-“Espontaneismo, recursos y problemas del
turismo costero catalán”. Rosa Barba y Ricard Pie.
-
"Urbanismo en áreas turísticas". Nº4-
Urbanismo/COAM
-“Paisajes del placer, paisajes de crisis”.
Fundación Cesar Manrique. 2004
-"Paraíso Perdidos" de P.J
Bator. Contenido:
Turismo y arquitectura moderna
Lourdes Royo
Naranjo: Turismo, Desarrollo,
Arquitectura. La Aventura de la Modernidad. Universidad de Sevilla. 2013.
333. ISBN 978-84-472-1487-7
Felix
Mesalles (ed.): Sunland Architecture,
2006 ISBN-10: 8486828384
Docomomo: Arquitectura Moderna y turismo 1925-1965
IV congreso ISBN:978-84-609-2997-0
Brian McLaren, D. Medina Lasansky: Architecture and Tourism: Perception,
Performance and Place. (2004) An exploration on the relationship between
tourism and the built environment. Traducción en Gustavo Gili, 2006
Industria
turística
Luciano Segreto (ed.): Europe at the Seaside: The Economic History of Mass Tourism in the
Mediterranean by Luciano Segreto, Editor-Carles Manera, Editor-Manfred
Pohl, Luciano Segreto (Editor), Carles Manera, Manfred Pohl. Hardcover, 304
Pages, Published 2009 ISBN-10: 1-84545-323-9
Laurent Tissot (ed) Development of a Tourist Industry in the 19th and 20th Centuries. Neuchatel,
Collection Histoire, Edition Alphil.
Allan M Williams, Gareth Shaw: Tourism
and Tourist Spaces. (2004)
Rhonda Phillips, Sherma Roberts: Tourism, planning, and community development. Routledge 2014,
ISBN/ISSN: 978-0-415-75490-3
Teoría de
Turismo
Valene L. Smith (ed.): Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. (1977)
Claudia Bell, John Lyall: The Accelerated Sublime: Landscape, Tourism and Identity. (2002)
2. RECURSOS ON LINE.
Medios
de comunicación, nacionales e internacionales
Administraciones
públicas españolas
Instituciones
del turismo internacional
Sector
alojamiento
Sector
agencias de viajes e intermediación
Turismo
de negocios y reuniones
Gestión
del territorio. Turismo y arquitectura. Noticias y blogs relacionados con el
proyecto